En un mundo cada vez más urbanizado y conectado, la instalación de infraestructura subterránea enfrenta el desafío de integrarse con el entorno sin alterar su funcionamiento. Aquí es donde las técnicas de construcción sin zanja, como el hincado horizontal de tuberías, se convierten en soluciones clave para proyectos que requieren atravesar carreteras, vías férreas y otras estructuras sensibles sin excavaciones abiertas.

¿Qué es el Hincado Horizontal de Tuberías?

El hincado horizontal es un método que permite introducir tuberías de acero, hormigón o plástico en el subsuelo mediante empuje mecánico o neumático, sin abrir zanjas continuas. Este proceso se ejecuta desde un pozo de entrada, donde se posiciona el equipo de empuje (como un martillo neumático en el caso de Pipe Ramming), hasta alcanzar un punto de salida planificado, atravesando el terreno por debajo de obstáculos como carreteras, líneas ferroviarias, canales o edificaciones.

Existen variantes del método, como el hincado hidráulico (pipe jacking) o el hincado neumático (pipe ramming), cada una adaptada a diferentes tipos de suelo, distancias y condiciones técnicas.

Aplicaciones Comunes del Hincado Horizontal

1. Atraviesos Viales

Una de las aplicaciones más frecuentes es la instalación de ductos bajo carreteras urbanas, autopistas o rutas interurbanas, evitando cortes de tráfico y reduciendo el impacto en la infraestructura existente.

Usos típicos:

  • Drenajes pluviales o sanitarios.
  • Cruces de fibra óptica o cables eléctricos.
  • Tuberías de agua potable, gas o combustibles.

Ventajas:

  • Sin interrupción del tránsito vehicular.
  • Menor afectación a la seguridad vial y al entorno urbano.
  • Tiempos de ejecución más cortos en comparación con métodos tradicionales.

2. Atraviesos Ferroviarios

Las normativas de seguridad ferroviaria son particularmente estrictas, prohibiendo casi siempre las excavaciones abiertas en la zona de influencia de las vías. En este contexto, el hincado horizontal es la solución preferida para instalar tuberías o conducciones sin alterar la operación del tren.

Aplicaciones habituales:

  • Conductos de drenaje transversal bajo la vía férrea.
  • Camisas metálicas para cables de señalización o energía.
  • Reposición de infraestructura en zonas de mantenimiento ferroviario.

Método recomendado: Pipe Ramming, gracias a su resistencia a vibraciones y su capacidad de avanzar sin pérdida de alineación en suelos difíciles.

3. Instalación de Camisas Portadoras

El hincado horizontal permite instalar camisas metálicas que luego alojan en su interior otras conducciones, como tuberías HDPE, cables o tuberías de polipropileno. Esta práctica es común en entornos urbanos donde se requiere protección adicional frente a cargas del tránsito o futuras reposiciones.

4. Cruces Bajo Canales, Ríos o Terrenos Inestables

El hincado horizontal se aplica también en zonas donde el terreno está saturado, existe presencia de agua subterránea o donde las condiciones impiden excavaciones seguras. En estos casos, el método permite atravesar obstáculos con control de dirección y mínima afectación ambiental.

Ventajas Estratégicas del Hincado Horizontal

  • Reducción de costos indirectos: al evitar desvíos de tráfico, cierres viales y obras de reposición.
  • Mayor seguridad: tanto para los operarios como para usuarios del entorno.
  • Precisión técnica: especialmente en métodos guiados o con control de alineación láser.

Adaptabilidad: a distintos diámetros, longitudes y tipos de conducción.

Conclusión

El hincado horizontal de tuberías es una técnica indispensable para la infraestructura moderna. Su capacidad para atravesar obstáculos subterráneos con mínima alteración superficial lo convierte en una solución ideal para proyectos urbanos, viales y ferroviarios. Además, su compatibilidad con distintas tecnologías (Pipe Ramming, microtunelado, HDD) permite adaptar el método a cada necesidad específica.

A medida que las ciudades crecen y las redes de servicios se densifican, estas técnicas seguirán ganando protagonismo en la planificación urbana sostenible.

Publicaciones Similares